lunes, 19 de diciembre de 2011
Un regalo...para los y las estudiantes del 1D que tanto me enseñaron!!!y para todos los que se acerquen a leer nuestras publicaciones...
No te rindas, aún estás a tiempo
De alcanzar y comenzar de nuevo,
Aceptar tus sombras,
Enterrar tus miedos,
Liberar el lastre,
Retomar el vuelo.
No te rindas que la vida es eso,
Continuar el viaje,
Perseguir tus sueños,
Destrabar el tiempo,
Correr los escombros,
Y destapar el cielo.
No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se esconda,
Y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma
Aún hay vida en tus sueños.
Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo
Porque lo has querido y porque te quiero
Porque existe el vino y el amor, es cierto.
Porque no hay heridas que no cure el tiempo.
Abrir las puertas,
Quitar los cerrojos,
Abandonar las murallas que te protegieron,
Vivir la vida y aceptar el reto,
Recuperar la risa,
Ensayar un canto,
Bajar la guardia y extender las manos
Desplegar las alas
E intentar de nuevo,
Celebrar la vida y retomar los cielos.
No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se ponga y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma,
Aún hay vida en tus sueños
Porque cada día es un comienzo nuevo,
Porque esta es la hora y el mejor momento.
Porque no estás solo, porque yo te quiero.
(Mario Benedetti)
UN TEXTO QUE COMPARTIMOS CON LOS CHICOS Y CHICAS DEL 1D!!!!LA CLAU
“La leyenda del Atrapasueños”
La leyenda del atrapasueños transcurre hace mucho tiempo, cuando un líder espiritual llamado Lakota se encontraba en una montaña y se le presentó una visión. En esta, Iktomi, el gran maestro de la sabiduría, apareció en forma de araña. Iktomi le habló en lenguaje sagrado, y mientras lo hacía tomó un aro de sauce, y lo unió a algunas plumas, cuentas y demás artículos, mientras comenzaba a tejer una telaraña.
Le habló sobre los círculos de la vida, como empezamos como niños y llegamos a la edad adulta, pasando a ser ancianos y volviendo a tener que ser cuidadosos, como cuando éramos niños, completando así el círculo.
Iktomi le dijo mientras completaba la red, que en cada tiempo hay muchas fuerzas, buenas y malas, las buenas te llevaran en dirección correcta y las malas por el contrario, te lastimarán.
Cuando terminó de hablar, le dio al anciano la red y le dijo: mira la telaraña, es un círculo perfecto, pero en el centro tiene un agujero. Usa la telaraña para ayudarte a ti mismo y a tu gente, alcanzar tus metas y sueños. Si crees en el gran espíritu, la telaraña atrapará tus buenas ideas y las malas se irán por el agujero.
Lakota le pasó esta visión a su gente, y ahora los indios Siux utilizan el Atrapasueños como la red de sus vidas. Lo cuelgan sobre su cama, para revisar sus sueños y visiones. Lo bueno de ellos queda atrapado en la telaraña. Lo malo se escapa por el agujero y no formará mas parte de ellos.
Le habló sobre los círculos de la vida, como empezamos como niños y llegamos a la edad adulta, pasando a ser ancianos y volviendo a tener que ser cuidadosos, como cuando éramos niños, completando así el círculo.
Iktomi le dijo mientras completaba la red, que en cada tiempo hay muchas fuerzas, buenas y malas, las buenas te llevaran en dirección correcta y las malas por el contrario, te lastimarán.
Cuando terminó de hablar, le dio al anciano la red y le dijo: mira la telaraña, es un círculo perfecto, pero en el centro tiene un agujero. Usa la telaraña para ayudarte a ti mismo y a tu gente, alcanzar tus metas y sueños. Si crees en el gran espíritu, la telaraña atrapará tus buenas ideas y las malas se irán por el agujero.
Lakota le pasó esta visión a su gente, y ahora los indios Siux utilizan el Atrapasueños como la red de sus vidas. Lo cuelgan sobre su cama, para revisar sus sueños y visiones. Lo bueno de ellos queda atrapado en la telaraña. Lo malo se escapa por el agujero y no formará mas parte de ellos.
Esta fue una consigna trabajada en clase!!!!me parecio importante romper con los modelos de consignas a los que los chicos estan acostumbrados...creo que hay muchas cosas que pueden trasmitirce desde el accionas de uno, desde como encara las actividades, ahi justamente recide la coherencia...con los chicos y chicas hablamos mucho sobre la importancia de leer, por esto mismo las consignas están pensadas para que se lea,
· Consigna para la próxima clase…
Durante el trabajo con la unidad numero 4, lo que hemos intentado hacer mediante las actividades que se han presentado ha sido construir una mirada propia y reflexiva sobre el papel de la lectura en la vida de la sociedad y particularmente en la de cada uno de nosotros. ¿Cómo soy yo como lector? ¿Me sirve a mí esta manera de practicar la lectura? ¿Creo que debo modificar algo de mis prácticas lectoras? Son preguntas que han estado presentes en los encuentros que hemos tenido.
Lo importante de estas preguntas es que puedan pensarlas y contestárselas a ustedes mismos, mas allá de de la realización o no de algún trabajo que la profesora (YO) les pida.
Todos leemos…de distintas maneras…distintos materiales….pero todos realizamos lecturas sobre el mundo que nos rodea y las cosas que en el se nos presentan. ¿Porque? En una de las clases hablamos sobre la lectura comprensiva, pero si lo pensamos al revés, comprender-leer, quizás obtengamos la respuesta. Seria comprender por medio de la lectura. Comprender en el sentido de entender. Es por esto que creo que todos somos lectores porque todos entendemos el mundo que nos rodea de maneras particulares. Y para entender este mundo lo leemos todo el tiempo buscando explicaciones a lo que vemos, a lo que sentimos.
Ahora bien, en que consiste la actividad propuesta para la próxima clase: teniendo en cuanta la idea de que todos hemos realizado practicas lectoras en nuestra vida cotidiana, deben buscar algún material que recuerden haber leído, desde el cual puedan presentarse, una lectura que crean que tiene que ver con lo que ustedes son actualmente, con lo que les gusta hacer o no. O quizás sea una lectura que los/las hizo sentir bien, o mal, en algún momento, o que les produjo una sensación importante para ustedes: curiosidad, asombro, miedo, risa, etc.
Estos materiales pueden ser libros, poemas, artículos de revistas, música, imágenes, pinturas, dibujos, películas, fotos, etc.… Deben presentar el material contextualizándolo y brindando la información que puedan obtener sobre este…Toda la libertad para ustedes en esta actividad!!!
ASÍ NOS FUIMOS ACERCANDO A ESTE ESPACIO, EL LUCIO LUCERO Y SU COMUNIDA SEGUN NOSOTRAS....
Diagnostico comunitario.
Para comenzar nuestro diagnostico comunitario sobre la institución primero aclararemos desde que idea de comunidad partiremos. Entenderemos esta como un espacio físico común a un grupo de individuos donde confluyen intereses en común y los problemas que surgen se intentan resolver desde todos, ahora, ¿donde se juzga lo comunitario? en el nexo establecido entre la institución y su comunidad, con el mundo social que la contiene.
Es así que partiendo de nuestra institución, el Centro Educativo N8 “Maestras Lucio Lucero”, y su respectiva comunidad, donde encontramos a todo el personal que trabaja en ella, sus alumnos, sus docentes, los padres de esos alumnos, las familias de esos alumnos; debemos indagar como son sus puentes asía el exterior de la población.
“El lucio”, nombre por que se conoce comúnmente a la escuela, alberga a una gran cantidad de docentes, y cuenta con una de las matriculas de alumnos más grandes de la provincia; contiene todos los niveles de la educación básica: jardín y primaria, en dos turnos, y el secundario; por lo tanto podemos afirmar que es una escuela con una comunidad interna muy grande. También podemos caracterizar esta población como heterogénea ya que asisten según nos han comentado varios docentes y alumnos en entrevistas desde diversas zonas de la cuidad, como afirmo una ex alumna del establecimiento ” provenían de todas partes: de los barrios aledaños, (campaña del desierto, Amppya, Edén, Malvinas Argentinas, Yapeyu, etc.) los barrios del sur (Lince, El Hornero, Félix Bogado,etc) desde el centro, desde Juana Koslay, hasta barrios muy alejados como el Cáceres, CGT, etc.”.(Entrevista ex alumna) mientras que una docente del secundario comentaba “Es bastante mixta, acá tenes hijos de profesionales, hijos de personal de maestranza, es bastante variado. Dentro de los cursos también es así (…) es que es una escuela pública, así que vienen todos los que pueden y quieran venir, así que bueno” (entrevista a Prof. Cs Naturales).
La escuela desde dentro ha sido caracterizada como una institución comprometida con la realidad social en la que se encuentra inmersa, esto es más visible puntualmente en el caso de los alumnos entrevistados, los preceptores solo usan esta categoría para describir al alumnado, atribuyendo a la institución la formación critica de los estudiantes, así comento una de las preceptoras cuando se le pidió que caracterizara la escuela “ hace chicos críticos, crea opinión…que puedan pensarse a sí mismos y no se los…que no se queden en la resignación…”
Podemos citar desde las encuestas realizadas, algunas experiencias de actividades que nos hablen de cómo se comporta la institución con el medio externo. Estas actividades mantienen una impronta de ser de carácter solidario, de ayuda voluntaria, colaborando con otros grupos que lleven a cabo tareas de apoyo escolar, realización de huertas, pintada de murales de construcción colectiva, talleres artísticos, etc., en comedores o barrios así como también en pueblos del interior de la provincia, escuelas rurales, etc. El Centro de Estudiantes menciona este tipo de actividades pero aclara que actualmente no están asistiendo a ningún lado de forma permanente ya que son muy poquitos y cuesta mucho sostener esos espacios”…ahora no tanto pero antes se iba a comedores y cosas así. Ahora se da teatro en la escuela y pude ir quien quiera, por parte del centro se hicieron varias reuniones con otras escuelas para decir que significaba un centro, como hacerlo, y que se podía hacer, además participamos en la toma de la escuela del trapiche.” también la vicepresidenta del Centro de Estudiantes y el director, en sus respectivas entrevistas, se refirieron a este tema del mismo modo lo que indica que sobre este aspecto al menos existe una mirada homogénea desde los integrantes de la institución “Esta bueno, trabajamos con la gente de la universidad, con la casita cultural y chicos de algunas otras escuelas, los murales que hemos hecho han sido con ayuda de esa gente”(Vice Presidenta del Centro de Estudiantes) ”…tiene un aspecto social muy interesante el centro de estudiantes, tiene una convocatoria muy importante, muy importante, y no solo en esta escuela van a otras escuelas también a trabajar con las necesidad de otras escuelas; y hay una cosa que yo lo remarco y creo que es lo más importante que en su procesos de formación los chicos son solidarios, ellos colaboran con un comedor de barrio, hacen rifas, juntan comida ropa , dicen traigamos arroz y toda la escuela trae arroz, dicen fideos y traen fideos, imagínate paquetes y paquetes de arroz. También colaboran lo chicos que han hecho cursos de granjas, con familias y le ayudan a hacer su chacrita, es rico eso es muy rico como trabajan.” (Director)
Pero, en el intento de recolectar algunas miradas desde el exterior sobre la escuela nos encontramos con una ex alumna, citada anteriormente, quien nos dice en una conversación informal que cuando se fue de la escuela, sentía que dejaba un lugar donde existía compromiso social principalmente desde los chicos, muchas veces apoyado por algunos docentes, hoy en día ella no ve los mismo “En aquel momento el lucio era más ordenado, había mas preceptoras. En cuanto a lo académico había más y mejores profesores. También creo que había más participación de las/os alumnas/os, ahora hay autoridades que no son competentes para el cargo que están ejerciendo, el director sigue siendo el mismo y tampoco es competente. Muchos de los profesores que daban clases y que caracterizaban la enseñanza de los egresados ya se han jubilado.”(Ex alumna)
Otra acotación de esta ex alumna que nos pareció muy pertinente para analizar la mirada externa de la comunidad sobre el lucio surge de la siguiente afirmación realizada por ella “El Lucio fue el primer colegio experimental de la Provincia por lo tanto fue visto desde siempre como una innovación aunque la realidad era distinta. El Colegio siempre estuvo visto como uno de los puntos de tensión más importantes, por lo que había padres que querían mandar a sus hijas/os ahí y quienes no por esa razón...” (Ex alumna) esto nos pareció que resumía un poco lo que hemos escuchado sobre la institución. Mucha gente la caracteriza como centro de problemas por lo cual no desean enviar allí a sus hijos por miedo a que se vuelvan “zurdos”, como dijo en una charla informal una madre que encontramos a la salida de Instituto Causay, escuela que se sitúa en frente del lucio, y por otro lado, una gran parte de la sociedad espera poder enviar a esta escuela a sus hijos con la expectativa de que los formen críticos, movilizados.
Si bien hemos descripto las actividades de extensión de la escuela a la comunidad desde lo solidario o las actividades que promueve el Centro de Estudiantes, estamos dejando fuera de esta descripción otro mecanismo por el cual la escuela intenta esta conexión. En la institución se realizan campeonatos extra escolares y otras actividades recreativas, el director nos contaba que actualmente de esos campeonatos y deportes a contra turno que se daban, hoy existen dos clubes conformados dentro de la escuela: uno de rugby y otro de jockey. Además de esto, en dicha entrevista también nos comenta que hasta hace un tiempo a tras el salón de la escuela era alquilado para celebraciones “Antes se prestaba el SUM para las chicas que cumplían 15 años, pero el ministerio decidió que no se hicieran estas cosas, entonces la escuela tiene dos mensajes, por un lado la escuela debe estar abierta a la comunidad pero ciérrenla a la noche” (Entrevista a Director)
Otro aspecto a analizar es la convivencia de nuestros actores escolares dentro de la institución. En cuanto a los padres según la información recolectada no son muy constantes en su participación, una de las preceptoras nos comentaba que a las reuniones generalmente asisten los padres de los chicos que no tienen problemas dentro de la escuela y que al resto cuesta convocarlo. El director al respecto sostenía que: “Hay acompañamiento en la primaria, en lo pedagógico, en todo, pero después empieza a decaer; es como la cooperadora, jardín pone toda la plata, la primaria la mitad y los secundarios no te largan un mango ni aunque los ahorques, porqué están juntando la plata para salir el fin de semana. Bueno el acompañamiento es exactamente igual, al principio todos están en las reuniones, asisten, ayudan etc. dejan todo, es más si tiene que operar dejan el paciente y le dicen no! porqué tengo “reunión”, después hay que acarrearlos a los padres para que vengan.” (Entrevista Director).
Esta escuela como ya hemos enunciado es muy grande y en ella habitan muchos sujetos, a ello le atribuimos el principal factor que puede provocar algo señalado en la mayoría de las entrevistas realizadas como una debilidad que es la falta de comunicación entre todos los individuos que conviven en la escuela.
En cuanto a la convivencia entre la escuela y el barrio que la contiene nos hemos encontrado con quienes afirman que los chicos son tranquilos, un vecino nos decía “son tranquilos, lo único que hacen es juntarse en la placita a tomar una coca, el problema no son ellos”, mientras que uno de los policías que custodia la entrada a la jefatura que se encuentra al lado de la escuela opinaba “y son tranquilos pero se van de boca”.
A pesar de ello, durante el año que transcurre surgió en el colegio un problema que tenía como supuesta causa la convivencia con la gente del alrededor de la escuela. Esto llevo a que se diera toda una movilización de estudiantes y padres en su mayoría “Las asambleas fueron para analizar en qué estado estaba la escuela y había muchos problemas en cuanto a: seguridad, higiene, y un par de cosas más; en cuanto a la seguridad la gente de la colonia se cruzaba las paredes y entraban a los baños o cortaban camino la gente que pasaba por la calle, a la escuela entra cualquiera, nadie controla nada, la higiene era un desastre, estaba todo roto, los calefactores no estaban preparados, faltaban vidrios y los bancos están rotos. Un padre hizo una huelga de hambre y entre eso y las asambleas pedimos que viniera el ministro; cuando vino le contamos todo lo que estaba pasando y dijo que el recién asumía y que no sabía nada, dijo que se iba a hacer cargo y quedo todo bien., pero a la tarde salió a hablar en la radio y en la tele y dijo que éramos unos pendejos maleducados que si no lo respetábamos a él menos íbamos a respetar la institución y eso es lo que paso” (entrevista Vice Presidenta del Centro de Estudiantes) A pesar de esto todos sostiene que la relación con los vecinos es muy buena. De todos modos, con respecto a esta necesidad de encontrar que representación existe de la escuela en la comunidad nos pareció interesante una reflexión de una alumna “En la televisión dijeron que nosotras/os éramos drogadictos, borrachos y ladrones que traficábamos en la escuela por la inseguridad y ahí no mas salimos a decir que era mentira y que eran puros prejuicios. No es tan así, porque hay cosas buenas que lo destacan y recibieron premios en el Mauricio López, siempre ayudaron a comedores y estuvieron presentes en muchas luchas, por ahí ese es el miedo de algunas personas, en la escuela hay política y NO ESTA MAL!, no somos un partido político y tratamos de que lo entiendan, porque política hacemos todos y todas al opinar o tener una ideología.” (Entrevista Alumna)
Luego de toda la información recolectada Nos hemos arriesgado a caracterizar a la institución en su articulación con la comunidad como una institución abierta, donde la comunidad puede encontrar espacios de participación, tomando como ejemplo de esto lo que nos contaban algunos/as alumnos/as, a las asambleas de la escuela se convoca a todos porque se entiende que la educación es un problema público y por ello traspasa las paredes de la escuela para ser un problema social donde todos deben opinar, así es como en estas asamblea podemos toparnos con vecinos de la escuela, ex padres de alumnos que asistían al colegio, alumnos egresados, ex docentes, etc. A pesar de ello no creemos que sea una institución donde se halla perdido por esta apertura al medio externo la identidad o el sentido de pertenecía, de hecho se nota mucho la distinción que causa entre los grupos de jóvenes el ir al lucio.
Podemos notar que al interior de la institución, existen marcadas disidencias que encaminan distintas miradas entre los actores de la escuela, sobre cómo se fomenta o no la participación de la comunidad educativa. En la entrevista realizada al director del estableciminiento surgió de su parte el siguiente comentario acerca del armado del P.E.I “Todos, deben ser todos, inclusive vos sabes que la nueva vista de la escuela son que cada integrante de la comunidad tenga su claustro, el de los papás, el de los docentes, de los alumnos, los no docentes, entonces esto tiene que ser una cosa consensuada, cuando esto no es consensuado se ve como verticalista, y viste que lo verticalista todo el mundo lo rechaza por definición, entonces vamos a ver qué cosas tiene de malo en vez de ver que cosas tiene de bueno” (entrevista director). En cambio en la mayoría de los comentarios de los alumnos se hace referencia a un descontento por parte de estos debido su percepción acerca de la disposición de las autoridades a su participación, en una de las entrevistas realizadas a alumnas se comento refiriéndose a la comunicación dentro de la escuela entre las distintas partes de la comunidad lo siguiente: “No hay una regla como bueno, si queremos comunicarle algo a los chicos, bueno, le damos una notita, no, viene la preceptora y te lo dice así no mas, y por eso de la mayor parte de las decisiones que toman los directivos no nos enteramos o lo hacemos muy tarde, es que lo que pasa es que no hay comunicación, los directivos están preocupados por resolver otras cosas y no por lo que realmente preocupa acá y le preocupa a los chicos.”(Entrevista alumna)
En cuanto a la participación, partiendo de la definición de esta como “conjunto de actividades mediante las cuales los individuos se hacen presentes y ejercen influencias en ese elemento común que conforma el ámbito de lo público” (Frigerio y Poggi,”Cara y seca” pág. 114) aquí creemos que es un tanto confusa. Existe un sentimiento de pertenencia de la comunidad sobre todos de los alumnos, pero desde un lugar de valoración por la historia de la escuela, por su trayectoria en cuanto a su participación en las movilizaciones que se han dado en la provincia desde un lugar de presencia constante, desde las actividades que organiza el Centro de Estudiantes, y por las metodologías que implementan muchos docentes, que como decía una ex alumna, se van jubilando o simplemente se van, y el lucio va cambiando. A donde nos lleva esto, a deducir que la gran idea del lucio combativo a dependido de su comunidad excluyendo a los directivos, es decir, de los padres, docentes y alumnos que han habitado la escuela. No vemos que desde la dirección se tome la participación como un medio para que los habitantes de la institución crezcan en su sentimiento de pertenecía así el establecimiento, en cambio si encontramos esta mediación en alumnos y docentes.
Creemos que el vínculo entre la escuela y su exterior se da en un sentido bidireccional, entendiendo esta categoría desde las autoras Poggi y Frigerio, quienes lo definen como las situación donde “entorno y escuela se influyen mutuamente”, no se puede negar el impacto que los acontecimientos contextuales causan en la vida de esta escuela, y como esta interviene en la comunidad.
Es necesario volver a retomar sin miedos ni prejuicios el tema de la revolución.
Una revolución que necesariamente tiene que partir de esta realidad, aceptando que vivimos en el sistema capitalista, debemos pensar, actuar y animarnos a vivir desde otros paradigmas.
No sólo diciendo sino haciendo, buscando coherencia entre la palabra y el gesto.
Poniendo la paciencia impaciente en esta construcción.
Y tenemos que ir todos sin discriminaciones, los intelectuales y los artistas, los cojos, los mudos y los ciegos, los que pueden y los que no pueden.
Es darnos ánimo, encendernos los fueguitos, recuperar los ideales, tener siempre encendidas las luces del circo de la vida.
Aunque los payasos estén tristes, la soga de los trapecistas derruidas y la carpa remendada, el circo de una nueva vida debe continuar.
Está en nosotros…
AUTOR: Tato Iglesias
este es el primer relato que les entregue a los chicos para trabajar la "letra comprensiva"
domingo, 18 de diciembre de 2011
Compartiendo nuestras prácticas...
Hola, somos Cecilia y Luciana, ambas realizamos nuestras prácticas pedagógicas en la escuela Maestras Lucio Lucero, en 2“A” y 2”E” del Nivel Secundario. Ambas trabajamos juntas en cada instancia, como ser en el Diagnóstico Institucional, en el Diagnostico Áulico, inclusive en las Panificación de nuestra Propuesta Pedagógica, ya que compartimos el mismo Espacio Curricular (Formación Ética y Ciudadana), la misma co-formadora y el mismo tema de enseñanza. Es por eso que decidimos elegirnos como Parejas Pedagógicas, más allá de la amistad que nos une.
Si bien no compartíamos el mismo espacio áulico, los mismos alumnos con que realizaríamos las prácticas, esto no nos impidió trabajar juntas en la planificación de las clases, la selección de los contenidos a enseñar, el material con el que trabajaríamos cada contenido, hasta la última instancia de socializar nuestras prácticas.
Como muestra la fotografía de la caricatura que realizamos para compartir nuestra experiencia pedagógica con el resto de los compañeros y de los profesores de la Praxis IV, donde se intenta reflejar todo el trabajo en conjunto que hicimos durante todo el año, especialmente ya en las planificaciones.
En esta fotografía, se intenta exponer cada clase de nuestras prácticas en el interior del aula, esto es 2”A” y 2”E”. La columna de la derecha esta Luciana y en la izquierda Cecilia, cada una en sus clases, con los alumnos, las observadoras y la co- formadora.
Como mencionamos anteriormente, si bien planificamos cada clase juntas, lo hicimos teniendo en cuanta, cada una, las particularidades del grupo de alumnos a las que iría dirigido el proceso de enseñanza. Es por eso que en cada clase ilustrada en la caricatura se intenta reflejar lo que iba sucediendo en cada una de nuestras prácticas en el aula.
viernes, 16 de diciembre de 2011
los afiches fueron una buena herramienta para trabajar con los chicos... me ahorraba tiempo de escritura en el pizarrón y me servia de base.. osea sobre lo escrito en el afiche trabajaba e iba completando...
este es el rotafolio... la verdad que le puse mucha anda para que esto pueda ser una herramienta de aprendizaje... a los chocos les gusto mucho la idea, les gusto el rotafolio ya que decían que era muy bonito, pero lamentablemente solo duro algunas clases... no pudo completar su fin ya que los últimos minutos de las clases terminaban siendo los minutos en los cuales nos encontrábamos todavía con las actividades... pero bueno, son cosas quepaan, uno aunque tenga la mejor planificación del mudo, esta hecha sobre un ideal la realidad esta en el aula.
esta foto de arriba son algunas e las cosas que quedaron plasmadas en el rotafolio.. no fue solo un resumen de lo mas importante de la clase sino también dibujos e interpretaciones de que habían visto--
esta foto es el primer esquema que les lleve para presentarles la unidad... un mapa que resume los temas que íbamos a ver durante las clases que yo de...
este es el rotafolio... la verdad que le puse mucha anda para que esto pueda ser una herramienta de aprendizaje... a los chocos les gusto mucho la idea, les gusto el rotafolio ya que decían que era muy bonito, pero lamentablemente solo duro algunas clases... no pudo completar su fin ya que los últimos minutos de las clases terminaban siendo los minutos en los cuales nos encontrábamos todavía con las actividades... pero bueno, son cosas quepaan, uno aunque tenga la mejor planificación del mudo, esta hecha sobre un ideal la realidad esta en el aula.
esta foto de arriba son algunas e las cosas que quedaron plasmadas en el rotafolio.. no fue solo un resumen de lo mas importante de la clase sino también dibujos e interpretaciones de que habían visto--
esta foto es el primer esquema que les lleve para presentarles la unidad... un mapa que resume los temas que íbamos a ver durante las clases que yo de...
martes, 6 de diciembre de 2011
bellos mis peques ... (peques que me sacaban una cabeza minimo)... hay tanto en ellos... como me hubiese gustado seguir con ellos...
3º D del lucio!!!
martes, 29 de noviembre de 2011
Soy Elizabeth ... mis practicas terminaron, recorrí una parte del camino con muchos obstáculos, pero que superarlos era parte de ese camino, lo cual pensar en eso era muy grato... me sentí contenta, frustrada, enojada, orgullosa, y parte del momento... el momento en el que mire y sentí que se acababa mi paso por aquel lugar era una mezcla de esas emociones no se yo adoro esos chicos, me hayan hecho gritar, reír (a carcajadas), enojarme, angustiarme, quererlos, odiarlos (un poquito),divertirme.. tantas situaciones, tantas miradas, verlos de cerca mirar a sus ojos sentir sus preocupaciones, sus miedos, sus emociones me hace pensar demasiado en la práctica educativa de cada día, en que un granito de arena que cada profesor pueda agregar a la gran caja puede hace tanto... hay tantas cosas que quedan de lado o se trabajan solo conceptualmente y no con la práctica cotidiana. Me hubiese gustado pasar mas tiempo con ellos, pero es claro, es una simulación demasiado real, pertenecer y no pertenecer. Ese juego constante. Esa preparación para la realidad.
domingo, 27 de noviembre de 2011
Un recorrido por mis prácticas
• La primera Clase: fue el día 14 de septiembre y el tema a tratar era “Diagramas”. Para la primera clase tenía preparado una lámina integradora que iba a estar presente en todas las clases con el fin de que los alumnos siempre visualicen la ubicación del tema particular a la vez que lo vayan viendo en su conjunto como parte de una unidad. Luego fue una breve explicación de los distintos tipos de diagramas, de la cual percibí que todos me escucharon atentamente y comprendieron el tema. Consiguientemente les propuse una actividad grupal que consistía en leer un texto (cada grupo tenía uno diferente), y luego de ello, les presentaba una lámina con el diagrama que representaba dicho texto (cuatro tipo de diagramas), con una guía de preguntas que buscaban la interpretación del mismo. el hecho de estar planteado así, tenía la intención de que ellos mismos pudiesen visualizar como un texto explicativo puede ser representado por un tipo especial de diagrama. El grupo me sorprendió considerablemente, su respuesta a todas mis propuestas fueron recibidas con atención y disposición. En esta clase, me descolocaron sobre la concepción que yo tenia sobre ellos. Yo que pensaba que no trabajaban demasiado, trabajaron muy bien y con agilidad. Tal vez, pensaba, no están acostumbrados porque no se los propone nadie, pero vi entusiasmo en la tarea, esfuerzo y una muy buena interpretación.
• La Segunda Clase estaba destinada a la interpretación de los cuadros comparativos. para dicha clase decidí no comenzar con la teoría, sino con la elaboración de un cuadro comparativo en el pizarrón a través del aporte de los mismos alumnos. Los objetos que propuse comparar fueron Facebook y Celular, dos medios de comunicación muy usados y conocidos por el grupo de alumnos al que iba dirigida mi práctica. La intención es que ellos pudieran comparar sus características y después analizarlo a través de sus diferencias y semejanzas. Para dicha actividad, tenia interiormente miedo a dos cuestiones: una a no poder despegarme de las categorías que ya había imaginado y previsto que iban a salir y la otra cuestión era el plantear una actividad que quedaba librada a la espontaneidad del momento, lo cual me provocaba mucha incertidumbre, y era todo un desafío tener que ir como conceptualizando las ideas que surgieran en el momento. Finalmente la llevé a la práctica a la actividad, y me sorprendió las nuevas categorías que habían surgido, las cuales ni se me ocurrieron anteriormente. Luego de la actividad, y en base a ella, expliqué en que consiste este tipo de cuadros, dicha explicación fue sencilla y como una consecuencia lógica de lo que acabamos de hacer.
Como la tarea que planteaba era individual (para que no sea siempre grupal), tenía miedo de que fuese aburrida. Yo no estaba muy convencida de mi clase, y creo que se notó. Percibí que el entusiasmo primero de los alumnos había menguado, o yo no pude levantarlo a causa de mi falta de convencimiento. Pero igualmente los alumnos trabajaron con mucha disposición.
• La Tercera Clase tuvo como tema los distintos tipos de esquemas: Esquema Gráfico de Llaves y el Esquema Numérico. La clase consistió en una breve explicación con una consecutiva actividad grupal. Cada grupo hacia una tarea diferente para luego socializarla. Lo particular de esta clase fue que nadie fue a observarme, e incluso la profesora me dejo a cargo por un momento, esto hizo que pudiese desplegar mi personalidad, me sentí desinhibida y me “solté”. De esta clase aprendí que las buenas clases son siempre imperfectas, en el sentido de que siempre habrá algo que mejorar o cambiar y que un docente debe ser un buen dicente no porque lo estén observando sino porque sus alumnos esperan de uno, porque la atención que prestan, las actividades que hacen y su disposición es una demanda de que quieren aprender.
• La Cuarta Clase tenía la finalidad de poder interpretar lo que es una tabla de doble entrada. Para la misma había pensado hacer un juego: la batalla naval.
La clase comenzó con el mismo, dividí el curso en dos grandes equipos, y para que todos pudiesen participar, los subdividí en grupos de tres, los cuales se encargaban de una jugada y se tenían que ir rotando dentro del grupo. Fue así que planteé la metodología para que sea posible con la cantidad de alumnos. Todos ubicados les expliqué las reglas, muchos ya lo conocían lo que facilitó su rápida comprensión y otros con un poco mas de esfuerzo, lo intentaron. Una vez que comenzó, todos captaron la lógica del juego y se prendieron a jugar.
Como el juego era tan solo un medio, tuve que decidir cortarlo cuando este se encontraba en la mitad, en pos de la clase. Quise retomar el juego como base, insumo y ejemplo para la consecutiva explicación de las tablas de doble entrada. Traté de lograr que se desprendieran ahora del juego para llegar a una explicación más general y abstracta.
Luego, propuse una actividad.
Los obstáculos que temía encontrarme ante el juego eran los siguientes:
Que los alumnos queden “pegados” a él y no avanzar a lo que era la finalidad de la clase que era la comprensión de tal tema.
Que no todos se entusiasmen al jugar y queden dando vueltas sin poder atenderlos a todos.
Que en caso de que se entusiasmen jugando, no poder cortar con el juego en el caso de que el mismo no haya terminado, o que una vez terminado, queden demasiado dispersos para continuar.
Con respecto al primero, creo que se pudo lograr, en términos generales, porque solo uno solo se refirió al ejemplo cuando respondieron a lo que es una tabla de doble entrada. Lo que más me costó fue integrar a todos los alumnos, hubo un grupito que se apartó solo debido al liderazgo que asumieron sus compañeros en el juego. Lo intenté pero no pude. Y con respecto al tercer obstáculo, no hubo problema, al contrario, sirvió como facilitador y motivación para lo que aconteció a continuación en la clase.
La mayoría de los alumnos ya había terminado, cuando faltaban cinco minutos para el timbre del recreo, entonces aproveche para leerles un cuento, con el solo fin de leer por el gusto a la lectura sin ninguna actividad posterior.
• La Quinta Clase, tenía la finalidad de poder interpretar diferentes tipos de gráficos de línea, de barra y circular. En la segunda clase, les di como tarea una encuesta para que ellos realicen a compañeros de 1°, 2° y 3° año. Los resultados de la misma los utilicé para representarlos en los diferentes tipos de gráficos.
Los alumnos se mostraron interesados en conocer los resultados de sus mismas encuestas. Igualmente, costó motivarlos, se veían con sueño, candados, pero siempre noté su esfuerzo por prestar atención. Es un grupo muy lindo y esto era el facilitador más importante.
La actividad posterior consistía en buscar en diarios y revistas los distintos tipos de gráficos que habíamos visto. Lo buscaban en grupos, pero la tarea era individual. Esta vez la actividad la dividí en más ítems, debido a que quería mejorar la manera de evaluar que venía trayendo. Por el hecho de que las consignas anteriores eran amplias y me parecían incompletas, los alumnos eran sintéticos para responder, entonces para que respondieran lo que pretendía, debía preguntarlo con más precisión. La evaluación así no se convertía en bien/mal, completo o incompleto, sino que planteaba la posibilidad de mas matices.
Esto tuvo su lado positivo, pero por otro lado, demando más tiempo y no se pudo terminar la actividad en la misma clase. Pero la buena disposición de la profesora co-formadora entendió mi planteo y me concedió otra clase.
• La Sexta y última clase: el 26 de octubre. todo comenzó tranquilo, continuamos con la actividad anterior, que para mejor organización, se había planteado que todos lleguen hasta el mismo punto de buscar, clasificar y pegar los gráficos; ahora tenían que responder a unas preguntas de interpretación de cada uno.
Una vez terminado, me lo entregaron, e hicimos el cierre de la unidad. Retomé la lámina integradora, y la terminamos de completar. Fue sintético el cierre, pero lo suficiente para recuperara los temas vistos, lograr verlos en su conjunto, de manera global, y ubicados en la unidad correspondiente. En el cierre, me sorprendieron, a la vez que me alegró, algunos de los comentarios que hicieron como “Profe, no me había dado cuenta que vimos tantas cosas”, “cuantas cosas aprendimos”…
Luego del cierre, les pedí que ellos evaluaran mis prácticas; les expliqué que me interesaba mucho lo que ellos pensaban, y que la consideraba la más importante porque nadie mas que ellos me habían podido conocer como profesora, solo ellos experimentaron y llevaron a cabo las actividades que propuse, a ellos iba dirigida mis explicaciones y transposiciones didácticas. Porque todo lo que hice, lo hice pensando en ellos y para ellos, por lo tanto les pedí mucha sinceridad y me animé a preguntarles tanto lo positivo como lo negativo.
Luego de esta evaluación les agradecí profundamente y les manifesté mi contento con el grupo. Fue una despedida alegre y triste a la vez. Triste porque ya era el fin de esta etapa, pero alegre porque así como yo les manifesté mis sentimientos hacia ellos, ellos también lo hicieron hacia mí. Pero lo mejor de todo fue cuando ellos también tenían algo que entregarme, una hoja con un “gracias” grande, y firmado por ellos mismos y la profesora, con un mensaje de despedida y agradecimiento.
Vanina
• La Segunda Clase estaba destinada a la interpretación de los cuadros comparativos. para dicha clase decidí no comenzar con la teoría, sino con la elaboración de un cuadro comparativo en el pizarrón a través del aporte de los mismos alumnos. Los objetos que propuse comparar fueron Facebook y Celular, dos medios de comunicación muy usados y conocidos por el grupo de alumnos al que iba dirigida mi práctica. La intención es que ellos pudieran comparar sus características y después analizarlo a través de sus diferencias y semejanzas. Para dicha actividad, tenia interiormente miedo a dos cuestiones: una a no poder despegarme de las categorías que ya había imaginado y previsto que iban a salir y la otra cuestión era el plantear una actividad que quedaba librada a la espontaneidad del momento, lo cual me provocaba mucha incertidumbre, y era todo un desafío tener que ir como conceptualizando las ideas que surgieran en el momento. Finalmente la llevé a la práctica a la actividad, y me sorprendió las nuevas categorías que habían surgido, las cuales ni se me ocurrieron anteriormente. Luego de la actividad, y en base a ella, expliqué en que consiste este tipo de cuadros, dicha explicación fue sencilla y como una consecuencia lógica de lo que acabamos de hacer.
Como la tarea que planteaba era individual (para que no sea siempre grupal), tenía miedo de que fuese aburrida. Yo no estaba muy convencida de mi clase, y creo que se notó. Percibí que el entusiasmo primero de los alumnos había menguado, o yo no pude levantarlo a causa de mi falta de convencimiento. Pero igualmente los alumnos trabajaron con mucha disposición.
• La Tercera Clase tuvo como tema los distintos tipos de esquemas: Esquema Gráfico de Llaves y el Esquema Numérico. La clase consistió en una breve explicación con una consecutiva actividad grupal. Cada grupo hacia una tarea diferente para luego socializarla. Lo particular de esta clase fue que nadie fue a observarme, e incluso la profesora me dejo a cargo por un momento, esto hizo que pudiese desplegar mi personalidad, me sentí desinhibida y me “solté”. De esta clase aprendí que las buenas clases son siempre imperfectas, en el sentido de que siempre habrá algo que mejorar o cambiar y que un docente debe ser un buen dicente no porque lo estén observando sino porque sus alumnos esperan de uno, porque la atención que prestan, las actividades que hacen y su disposición es una demanda de que quieren aprender.
• La Cuarta Clase tenía la finalidad de poder interpretar lo que es una tabla de doble entrada. Para la misma había pensado hacer un juego: la batalla naval.
La clase comenzó con el mismo, dividí el curso en dos grandes equipos, y para que todos pudiesen participar, los subdividí en grupos de tres, los cuales se encargaban de una jugada y se tenían que ir rotando dentro del grupo. Fue así que planteé la metodología para que sea posible con la cantidad de alumnos. Todos ubicados les expliqué las reglas, muchos ya lo conocían lo que facilitó su rápida comprensión y otros con un poco mas de esfuerzo, lo intentaron. Una vez que comenzó, todos captaron la lógica del juego y se prendieron a jugar.
Como el juego era tan solo un medio, tuve que decidir cortarlo cuando este se encontraba en la mitad, en pos de la clase. Quise retomar el juego como base, insumo y ejemplo para la consecutiva explicación de las tablas de doble entrada. Traté de lograr que se desprendieran ahora del juego para llegar a una explicación más general y abstracta.
Luego, propuse una actividad.
Los obstáculos que temía encontrarme ante el juego eran los siguientes:
Que los alumnos queden “pegados” a él y no avanzar a lo que era la finalidad de la clase que era la comprensión de tal tema.
Que no todos se entusiasmen al jugar y queden dando vueltas sin poder atenderlos a todos.
Que en caso de que se entusiasmen jugando, no poder cortar con el juego en el caso de que el mismo no haya terminado, o que una vez terminado, queden demasiado dispersos para continuar.
Con respecto al primero, creo que se pudo lograr, en términos generales, porque solo uno solo se refirió al ejemplo cuando respondieron a lo que es una tabla de doble entrada. Lo que más me costó fue integrar a todos los alumnos, hubo un grupito que se apartó solo debido al liderazgo que asumieron sus compañeros en el juego. Lo intenté pero no pude. Y con respecto al tercer obstáculo, no hubo problema, al contrario, sirvió como facilitador y motivación para lo que aconteció a continuación en la clase.
La mayoría de los alumnos ya había terminado, cuando faltaban cinco minutos para el timbre del recreo, entonces aproveche para leerles un cuento, con el solo fin de leer por el gusto a la lectura sin ninguna actividad posterior.
• La Quinta Clase, tenía la finalidad de poder interpretar diferentes tipos de gráficos de línea, de barra y circular. En la segunda clase, les di como tarea una encuesta para que ellos realicen a compañeros de 1°, 2° y 3° año. Los resultados de la misma los utilicé para representarlos en los diferentes tipos de gráficos.
Los alumnos se mostraron interesados en conocer los resultados de sus mismas encuestas. Igualmente, costó motivarlos, se veían con sueño, candados, pero siempre noté su esfuerzo por prestar atención. Es un grupo muy lindo y esto era el facilitador más importante.
La actividad posterior consistía en buscar en diarios y revistas los distintos tipos de gráficos que habíamos visto. Lo buscaban en grupos, pero la tarea era individual. Esta vez la actividad la dividí en más ítems, debido a que quería mejorar la manera de evaluar que venía trayendo. Por el hecho de que las consignas anteriores eran amplias y me parecían incompletas, los alumnos eran sintéticos para responder, entonces para que respondieran lo que pretendía, debía preguntarlo con más precisión. La evaluación así no se convertía en bien/mal, completo o incompleto, sino que planteaba la posibilidad de mas matices.
Esto tuvo su lado positivo, pero por otro lado, demando más tiempo y no se pudo terminar la actividad en la misma clase. Pero la buena disposición de la profesora co-formadora entendió mi planteo y me concedió otra clase.
• La Sexta y última clase: el 26 de octubre. todo comenzó tranquilo, continuamos con la actividad anterior, que para mejor organización, se había planteado que todos lleguen hasta el mismo punto de buscar, clasificar y pegar los gráficos; ahora tenían que responder a unas preguntas de interpretación de cada uno.
Una vez terminado, me lo entregaron, e hicimos el cierre de la unidad. Retomé la lámina integradora, y la terminamos de completar. Fue sintético el cierre, pero lo suficiente para recuperara los temas vistos, lograr verlos en su conjunto, de manera global, y ubicados en la unidad correspondiente. En el cierre, me sorprendieron, a la vez que me alegró, algunos de los comentarios que hicieron como “Profe, no me había dado cuenta que vimos tantas cosas”, “cuantas cosas aprendimos”…
Luego del cierre, les pedí que ellos evaluaran mis prácticas; les expliqué que me interesaba mucho lo que ellos pensaban, y que la consideraba la más importante porque nadie mas que ellos me habían podido conocer como profesora, solo ellos experimentaron y llevaron a cabo las actividades que propuse, a ellos iba dirigida mis explicaciones y transposiciones didácticas. Porque todo lo que hice, lo hice pensando en ellos y para ellos, por lo tanto les pedí mucha sinceridad y me animé a preguntarles tanto lo positivo como lo negativo.
Luego de esta evaluación les agradecí profundamente y les manifesté mi contento con el grupo. Fue una despedida alegre y triste a la vez. Triste porque ya era el fin de esta etapa, pero alegre porque así como yo les manifesté mis sentimientos hacia ellos, ellos también lo hicieron hacia mí. Pero lo mejor de todo fue cuando ellos también tenían algo que entregarme, una hoja con un “gracias” grande, y firmado por ellos mismos y la profesora, con un mensaje de despedida y agradecimiento.
Vanina
domingo, 13 de noviembre de 2011
Quiero compartir con mis compañeros de la Práctica los consejos que me dieron mis alumnos para mis futuras prácticas. Lo considero importante, porque ¿Quién más que ellos saben como tiene que ser un docente?
Algunos de ellos son:
• “Que busques que los alumnos te quieran, con eso se les va a hacer mas fácil entenderte”
• “Aprender a enseñar que nunca se termina de aprender todos los días…cosas buenas”
• “Mis palabras son simples y mi consejo es que (sea) buena con los alumnos y buena onda”
• “con ánimo y divertida”
• “Llevarse bien con los alumnos”
Algunos de ellos son:
• “Que busques que los alumnos te quieran, con eso se les va a hacer mas fácil entenderte”
• “Aprender a enseñar que nunca se termina de aprender todos los días…cosas buenas”
• “Mis palabras son simples y mi consejo es que (sea) buena con los alumnos y buena onda”
• “con ánimo y divertida”
• “Llevarse bien con los alumnos”
lunes, 7 de noviembre de 2011
Casi, casi terminando nuestras prácticas...
Desde el inicio de la cursada de la Praxis IV... planificando, acompañándonos en cada clase y ahora, casi al final del camino de nuestras prácticas pedagógicas, seguimos trabajando juntas, como buenas parejas pedagógicas... expresando nuestras experiencias educativas a través de dibujos/caricaturas, de nuestro primer acercamiento, como docentes, a la realidad del aula...
Ceci y Luci
Algunas fo tos trabajando!!
Algunos de los materiales con los que trabajamos en las clases...
Hola, soy Cecilia, les quería contar que mis prácticas las realice en la escuela Lucio Lucero, en el 2º año "E" del nivel secundario. El curso es bastante numeroso, son chicos/as muy alegres y también bulliciosos. Es por eso que, en mis clases, utilice variedad de recursos didácticos, como ser historietas, afiches, rotafolio, música, narraciónes, entre otos, para motivas a los alumnos, ya que considero que, la variedad de recursos facilita la democratización del conocimiento.
domingo, 6 de noviembre de 2011
EL CUENTO DE MIS PRÁCTICAS
En busca de un pez…
El agua profunda se dirigía cada vez con mas fuerza hacia su destino, a medida que avanzaba se ensanchaba más el caudal, y más cosas arrastraba. En ese torbellino había de todo: plantas que pertenecían al agua, y plantas de la tierra, animales acuáticos y algún que otro animal arrastrado por la corriente.
A la orilla del río se encontraba un osito pequeño en edad, más no en tamaño, con mucho hambre, necesitaba comer, pero no lograba cazar ningún pez en el agua entre tanto revuelto de cosas que había: cuando un pez se acercaba lanzaba un manotazo, pero sacaba un pedazo de tronco un poco podrido que no podía saciarlo; cuando parecía que otro se acercaba se lanzaba de desesperación pero lo único que lograba era enredarse entre ramas cortadas y un gran chapuzón.
Entre esos intentos, paso un oso un poco mayor, que se compadeció de él. Y acercándose cazó un pez y se lo dio. El pequeño oso se alegró mucho, sació su hambre, y lo que era mejor, estaba contento porque no le implicó demasiado esfuerzo…
Y así fue, el osito consiguió un pez, pero pronto comenzó a sentir hambre nuevamente, ¡Que iba a hacer!, ¿Dónde estaba aquel oso que lo ayudó?... ya no lo encontraba… Había sido feliz, no se quejaba, pero solo por un momento.
Así quedó a la orilla del río cargando con el cansancio del día, la fatiga de los intentos inútiles, y el hambre descomunal. Hasta que pasó una osa con un poco más de experiencia, solo un poco, que conocía lo que era ese tipo de hambre y esa situación. Al verlo se acordó de ella cuando necesitó auxilio, y creyó conveniente brindarle ayuda en ese momento justo.
Osa ¿tienes hambre pequeñuelo?
Osito: sí, mucho, ¿me vas a dar un pescado?
Osa: podría, pero quisiera entregarte algo mejor…
Osito: ¿Qué cosa? ¿Un pez más grande, o uno más exquisito acaso?
Osa: No. Si tienes hambre, no te voy a dar un pescado, sino que quiero enseñarte a pescar… pues no siempre podré estar a tu lado para ayudarte, tienes que valerte por tí mismo. Así no solo podrás comer cuando tengas hambre, sino cazarlos cuando quieras, y el pez que prefieras.
A partir de ese momento esa osa ya no era para el osito, como las mil osas que se encontraban en el bosque; y ese osito, ya no era para ella cualquier osito parecido a todos: cada uno se hizo particular para el otro, porque habían creado un lazo que los unió.
sábado, 5 de noviembre de 2011
viernes, 2 de septiembre de 2011
Hola Chicos!!! Soy Mariana,les cuento que estoy haciendo las prácticas en 3 "B", en la curricula E:OI: Técnicas de Estudio, con la docente Romina Farías.
Mi curso consta de 32 alumnos, que tienen entre 14 y 17 años, los cuales en su mayoría son repitentes. los mismos están ubicados en el aula en grupos de dos, pero sólo para hacer la tarea, ya que cuando están en sus tiempos libres suelen juntarse con el resto del grupo, aunque puedo agregar que el curso se divide entre los que son repitente de aquellos que no lo son.
También puedo decir que nunca están callados, no recuerdo una vez haber estado en el aula y que haya existido el silencio. Pero es típico de la edad, estar constantemente llamando la atención del resto de sus compañeros y haciendo ruidos, y protestando por todo.
Aunque reconozco que son chicos sanos, nunca observe algún acto de violencia, entre pares ni hacia la docente, son alumnos muy respetuosos.
Ventana Sobre la Utopía
-Ella está en el horizonte. dice Fernando
Birri-. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos
pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre
diez pasos más allá. Por mucho que yo camine,
nunca la alcanzaré.
¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar.
Eduardo Galeano: "Úselo y tírelo"
Birri-. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos
pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre
diez pasos más allá. Por mucho que yo camine,
nunca la alcanzaré.
¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar.
Eduardo Galeano: "Úselo y tírelo"
viernes, 12 de agosto de 2011
Hermosas palabras de Don Galeano...
El mundo
Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Co-
lombia, pudo subir al alto cielo.
A la vuelta contó. Dijo que había contemplado desde
arriba, la vida humana.
Y dijo que somos un mar de fueguitos.
-El mundo es eso -reveló- un montón de gente, un mar
de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las
demás.
No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fue-
gos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de
fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fue-
go loco que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fue-
gos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la
vida con tanta pasión que no se puede mirarlos sin par-
padear, y quien se acerca se enciende.
Eduardo Galeano. El Libro de los Abrazos. (fragmento)
Les presentamos a nuestro curso...
Hola somos Luciana y Vanina, estamos realizando nuestras prácticas pedagógicas en el Centro Educativo Nº 8 Maestras Lucio Lucero. Si bien estamos en distintos espacios curriculares (Luciana en Formación Ética y Ciudadana y Vanina en un Espacio de Opción Institucional, llamado “Técnicas de Estudio), ambas estamos en la misma aula.
Queríamos presentarles nuestro curso, 2º año “A” del Nivel Secundario, el cual está conformado por un grupo heterogéneo de alumnos y alumnas (20 varones y 12 mujercitas). Sus edades varían entre doce y dieciséis años, cada uno de ellos con particularidades que los diferencian de los demás y, al mismo tiempo, poseen características en común que los asimila al grupo de pares. Una de ellas es que están pasando por una etapa tan importante como difícil, la adolescencia.
Si bien, suele ser difícil relacionarse con los sujetos que están transitando esta etapa, por todo lo que les implica enfrentarse a los cambios fisiológicos, psicológicos, emocionales, entre otros, para nosotras es todo un desafío poder acercarnos a ellos, conocernos, poder entablar una relación de confianza mutua, de respeto y de interés en el aprendizaje que vamos realizando en cada encuentro.
Queríamos compartir nuestro entusiasmo y las ganas de seguir aprendiendo junto con el grupo de alumnos que nos ha tocado para realizar nuestras prácticas. Estamos muy contentas de ellos, ya que son hermosas personitas que en cada encuentro nos reciben con esa picardía en los ojos que nos hacen emocionar de ternura, con respeto y la mejor predisposición para realizar las tareas en el aula.
.
martes, 28 de junio de 2011
Breve reseña histórica.
El Centro Educativo Nº 8 Maestras Lucio Lucero, se fundó en el año 1936, en donde es actualmente el colegio “J. C. Lafinur” como el primer Jardín de infantes de la provincia; el mismo fue llamado como “Jardín de Infantes Maestras Lucio Lucero”, perteneciente a la UNSL, hasta el año 1987.En este mismo año, a partir de la creación de este jardín de infantes, los padres empezaron a promover la creación de la escuela primaria, la cual se ubica independientemente del Nivel Inicial en la calle Riobamba, comenzando a funcionar como “Escuela Experimental Maestras Lucio Lucero”. Esta nueva modalidad, surge a partir de la necesidad de crear una experiencia innovadora en educación, debido a que esta institución funcionaba con agrupamientos no graduados, ya que los alumnos (de nivel primario) avanzaban o pasaban de agrupamiento según su rendimiento escolar, es decir, se promovía a los alumnos al siguiente curso cuando lograban alcanzar los “objetivos” propuestos; por lo cual se puede decir que la repitencia no existía, sino que se promovía a los alumnos a otro grupo.
Es en 1994 que se crea el secundario, como una escuela común, pero no tan tradicional porque los grupos eran chicos y los docentes estaban a cargo de muchas horas, lo que permitía además de cumplir las tareas académicas, trabajar sobre la realización de talleres para los alumnos. En este momento histórico, la estructura de la escuela cambia debido a la implementación de la Ley Federal de Educación. La escuela continuaba siendo costosa para el gobierno, por lo que, poco a poco se fue modificando, ya que empezaron a desaparecer las horas institucionales, la población de alumnos creció en número, convirtiéndose gradualmente en una escuela con características a las de una escuela tradicional.
La identidad de esta institución siempre ha estado identificada a la “lucha”; desde el nombre mismo de la institución: “Maestras Lucio Lucero”, ya que las mismas fueron dos hermanas que eran docentes, las cuales se animaron a realizar la primera huelga del país durante la presidencia de Sarmiento. A lo largo de su historia, la escuela ha tenido muchos momentos de lucha, como aquella lucha docente del año 2004, en donde hubo un trabajo de la comunidad educativa muy fuerte. Otro momento determinante, quizá el principal, fue la lucha por la creación de este tipo de escuela, que, hasta la actualidad sigue arrastrando la impronta de querer “una escuela diferente”.
También es necesario mencionar que esta institución es de carácter mixta, laica, y que funciona con 2 niveles (primario y secundario) en dos turnos (mañana y tarde) y, a su vez, en el nivel secundario se encuentran dos orientaciones en sus planes de estudio, ofreciendo la preparación en Ciencias Naturales o Humanidades y Ciencias Sociales.
A lo largo de su historia, la institución se ha destacado por su compromiso con la comunidad, por ser un colegio democrático donde la comunidad educativa discute sobre los temas referentes a la política, el Estado y la educación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)