Diagnostico comunitario.
Para comenzar nuestro diagnostico comunitario sobre la institución primero aclararemos desde que idea de comunidad partiremos. Entenderemos esta como un espacio físico común a un grupo de individuos donde confluyen intereses en común y los problemas que surgen se intentan resolver desde todos, ahora, ¿donde se juzga lo comunitario? en el nexo establecido entre la institución y su comunidad, con el mundo social que la contiene.
Es así que partiendo de nuestra institución, el Centro Educativo N8 “Maestras Lucio Lucero”, y su respectiva comunidad, donde encontramos a todo el personal que trabaja en ella, sus alumnos, sus docentes, los padres de esos alumnos, las familias de esos alumnos; debemos indagar como son sus puentes asía el exterior de la población.
“El lucio”, nombre por que se conoce comúnmente a la escuela, alberga a una gran cantidad de docentes, y cuenta con una de las matriculas de alumnos más grandes de la provincia; contiene todos los niveles de la educación básica: jardín y primaria, en dos turnos, y el secundario; por lo tanto podemos afirmar que es una escuela con una comunidad interna muy grande. También podemos caracterizar esta población como heterogénea ya que asisten según nos han comentado varios docentes y alumnos en entrevistas desde diversas zonas de la cuidad, como afirmo una ex alumna del establecimiento ” provenían de todas partes: de los barrios aledaños, (campaña del desierto, Amppya, Edén, Malvinas Argentinas, Yapeyu, etc.) los barrios del sur (Lince, El Hornero, Félix Bogado,etc) desde el centro, desde Juana Koslay, hasta barrios muy alejados como el Cáceres, CGT, etc.”.(Entrevista ex alumna) mientras que una docente del secundario comentaba “Es bastante mixta, acá tenes hijos de profesionales, hijos de personal de maestranza, es bastante variado. Dentro de los cursos también es así (…) es que es una escuela pública, así que vienen todos los que pueden y quieran venir, así que bueno” (entrevista a Prof. Cs Naturales).
La escuela desde dentro ha sido caracterizada como una institución comprometida con la realidad social en la que se encuentra inmersa, esto es más visible puntualmente en el caso de los alumnos entrevistados, los preceptores solo usan esta categoría para describir al alumnado, atribuyendo a la institución la formación critica de los estudiantes, así comento una de las preceptoras cuando se le pidió que caracterizara la escuela “ hace chicos críticos, crea opinión…que puedan pensarse a sí mismos y no se los…que no se queden en la resignación…”
Podemos citar desde las encuestas realizadas, algunas experiencias de actividades que nos hablen de cómo se comporta la institución con el medio externo. Estas actividades mantienen una impronta de ser de carácter solidario, de ayuda voluntaria, colaborando con otros grupos que lleven a cabo tareas de apoyo escolar, realización de huertas, pintada de murales de construcción colectiva, talleres artísticos, etc., en comedores o barrios así como también en pueblos del interior de la provincia, escuelas rurales, etc. El Centro de Estudiantes menciona este tipo de actividades pero aclara que actualmente no están asistiendo a ningún lado de forma permanente ya que son muy poquitos y cuesta mucho sostener esos espacios”…ahora no tanto pero antes se iba a comedores y cosas así. Ahora se da teatro en la escuela y pude ir quien quiera, por parte del centro se hicieron varias reuniones con otras escuelas para decir que significaba un centro, como hacerlo, y que se podía hacer, además participamos en la toma de la escuela del trapiche.” también la vicepresidenta del Centro de Estudiantes y el director, en sus respectivas entrevistas, se refirieron a este tema del mismo modo lo que indica que sobre este aspecto al menos existe una mirada homogénea desde los integrantes de la institución “Esta bueno, trabajamos con la gente de la universidad, con la casita cultural y chicos de algunas otras escuelas, los murales que hemos hecho han sido con ayuda de esa gente”(Vice Presidenta del Centro de Estudiantes) ”…tiene un aspecto social muy interesante el centro de estudiantes, tiene una convocatoria muy importante, muy importante, y no solo en esta escuela van a otras escuelas también a trabajar con las necesidad de otras escuelas; y hay una cosa que yo lo remarco y creo que es lo más importante que en su procesos de formación los chicos son solidarios, ellos colaboran con un comedor de barrio, hacen rifas, juntan comida ropa , dicen traigamos arroz y toda la escuela trae arroz, dicen fideos y traen fideos, imagínate paquetes y paquetes de arroz. También colaboran lo chicos que han hecho cursos de granjas, con familias y le ayudan a hacer su chacrita, es rico eso es muy rico como trabajan.” (Director)
Pero, en el intento de recolectar algunas miradas desde el exterior sobre la escuela nos encontramos con una ex alumna, citada anteriormente, quien nos dice en una conversación informal que cuando se fue de la escuela, sentía que dejaba un lugar donde existía compromiso social principalmente desde los chicos, muchas veces apoyado por algunos docentes, hoy en día ella no ve los mismo “En aquel momento el lucio era más ordenado, había mas preceptoras. En cuanto a lo académico había más y mejores profesores. También creo que había más participación de las/os alumnas/os, ahora hay autoridades que no son competentes para el cargo que están ejerciendo, el director sigue siendo el mismo y tampoco es competente. Muchos de los profesores que daban clases y que caracterizaban la enseñanza de los egresados ya se han jubilado.”(Ex alumna)
Otra acotación de esta ex alumna que nos pareció muy pertinente para analizar la mirada externa de la comunidad sobre el lucio surge de la siguiente afirmación realizada por ella “El Lucio fue el primer colegio experimental de la Provincia por lo tanto fue visto desde siempre como una innovación aunque la realidad era distinta. El Colegio siempre estuvo visto como uno de los puntos de tensión más importantes, por lo que había padres que querían mandar a sus hijas/os ahí y quienes no por esa razón...” (Ex alumna) esto nos pareció que resumía un poco lo que hemos escuchado sobre la institución. Mucha gente la caracteriza como centro de problemas por lo cual no desean enviar allí a sus hijos por miedo a que se vuelvan “zurdos”, como dijo en una charla informal una madre que encontramos a la salida de Instituto Causay, escuela que se sitúa en frente del lucio, y por otro lado, una gran parte de la sociedad espera poder enviar a esta escuela a sus hijos con la expectativa de que los formen críticos, movilizados.
Si bien hemos descripto las actividades de extensión de la escuela a la comunidad desde lo solidario o las actividades que promueve el Centro de Estudiantes, estamos dejando fuera de esta descripción otro mecanismo por el cual la escuela intenta esta conexión. En la institución se realizan campeonatos extra escolares y otras actividades recreativas, el director nos contaba que actualmente de esos campeonatos y deportes a contra turno que se daban, hoy existen dos clubes conformados dentro de la escuela: uno de rugby y otro de jockey. Además de esto, en dicha entrevista también nos comenta que hasta hace un tiempo a tras el salón de la escuela era alquilado para celebraciones “Antes se prestaba el SUM para las chicas que cumplían 15 años, pero el ministerio decidió que no se hicieran estas cosas, entonces la escuela tiene dos mensajes, por un lado la escuela debe estar abierta a la comunidad pero ciérrenla a la noche” (Entrevista a Director)
Otro aspecto a analizar es la convivencia de nuestros actores escolares dentro de la institución. En cuanto a los padres según la información recolectada no son muy constantes en su participación, una de las preceptoras nos comentaba que a las reuniones generalmente asisten los padres de los chicos que no tienen problemas dentro de la escuela y que al resto cuesta convocarlo. El director al respecto sostenía que: “Hay acompañamiento en la primaria, en lo pedagógico, en todo, pero después empieza a decaer; es como la cooperadora, jardín pone toda la plata, la primaria la mitad y los secundarios no te largan un mango ni aunque los ahorques, porqué están juntando la plata para salir el fin de semana. Bueno el acompañamiento es exactamente igual, al principio todos están en las reuniones, asisten, ayudan etc. dejan todo, es más si tiene que operar dejan el paciente y le dicen no! porqué tengo “reunión”, después hay que acarrearlos a los padres para que vengan.” (Entrevista Director).
Esta escuela como ya hemos enunciado es muy grande y en ella habitan muchos sujetos, a ello le atribuimos el principal factor que puede provocar algo señalado en la mayoría de las entrevistas realizadas como una debilidad que es la falta de comunicación entre todos los individuos que conviven en la escuela.
En cuanto a la convivencia entre la escuela y el barrio que la contiene nos hemos encontrado con quienes afirman que los chicos son tranquilos, un vecino nos decía “son tranquilos, lo único que hacen es juntarse en la placita a tomar una coca, el problema no son ellos”, mientras que uno de los policías que custodia la entrada a la jefatura que se encuentra al lado de la escuela opinaba “y son tranquilos pero se van de boca”.
A pesar de ello, durante el año que transcurre surgió en el colegio un problema que tenía como supuesta causa la convivencia con la gente del alrededor de la escuela. Esto llevo a que se diera toda una movilización de estudiantes y padres en su mayoría “Las asambleas fueron para analizar en qué estado estaba la escuela y había muchos problemas en cuanto a: seguridad, higiene, y un par de cosas más; en cuanto a la seguridad la gente de la colonia se cruzaba las paredes y entraban a los baños o cortaban camino la gente que pasaba por la calle, a la escuela entra cualquiera, nadie controla nada, la higiene era un desastre, estaba todo roto, los calefactores no estaban preparados, faltaban vidrios y los bancos están rotos. Un padre hizo una huelga de hambre y entre eso y las asambleas pedimos que viniera el ministro; cuando vino le contamos todo lo que estaba pasando y dijo que el recién asumía y que no sabía nada, dijo que se iba a hacer cargo y quedo todo bien., pero a la tarde salió a hablar en la radio y en la tele y dijo que éramos unos pendejos maleducados que si no lo respetábamos a él menos íbamos a respetar la institución y eso es lo que paso” (entrevista Vice Presidenta del Centro de Estudiantes) A pesar de esto todos sostiene que la relación con los vecinos es muy buena. De todos modos, con respecto a esta necesidad de encontrar que representación existe de la escuela en la comunidad nos pareció interesante una reflexión de una alumna “En la televisión dijeron que nosotras/os éramos drogadictos, borrachos y ladrones que traficábamos en la escuela por la inseguridad y ahí no mas salimos a decir que era mentira y que eran puros prejuicios. No es tan así, porque hay cosas buenas que lo destacan y recibieron premios en el Mauricio López, siempre ayudaron a comedores y estuvieron presentes en muchas luchas, por ahí ese es el miedo de algunas personas, en la escuela hay política y NO ESTA MAL!, no somos un partido político y tratamos de que lo entiendan, porque política hacemos todos y todas al opinar o tener una ideología.” (Entrevista Alumna)
Luego de toda la información recolectada Nos hemos arriesgado a caracterizar a la institución en su articulación con la comunidad como una institución abierta, donde la comunidad puede encontrar espacios de participación, tomando como ejemplo de esto lo que nos contaban algunos/as alumnos/as, a las asambleas de la escuela se convoca a todos porque se entiende que la educación es un problema público y por ello traspasa las paredes de la escuela para ser un problema social donde todos deben opinar, así es como en estas asamblea podemos toparnos con vecinos de la escuela, ex padres de alumnos que asistían al colegio, alumnos egresados, ex docentes, etc. A pesar de ello no creemos que sea una institución donde se halla perdido por esta apertura al medio externo la identidad o el sentido de pertenecía, de hecho se nota mucho la distinción que causa entre los grupos de jóvenes el ir al lucio.
Podemos notar que al interior de la institución, existen marcadas disidencias que encaminan distintas miradas entre los actores de la escuela, sobre cómo se fomenta o no la participación de la comunidad educativa. En la entrevista realizada al director del estableciminiento surgió de su parte el siguiente comentario acerca del armado del P.E.I “Todos, deben ser todos, inclusive vos sabes que la nueva vista de la escuela son que cada integrante de la comunidad tenga su claustro, el de los papás, el de los docentes, de los alumnos, los no docentes, entonces esto tiene que ser una cosa consensuada, cuando esto no es consensuado se ve como verticalista, y viste que lo verticalista todo el mundo lo rechaza por definición, entonces vamos a ver qué cosas tiene de malo en vez de ver que cosas tiene de bueno” (entrevista director). En cambio en la mayoría de los comentarios de los alumnos se hace referencia a un descontento por parte de estos debido su percepción acerca de la disposición de las autoridades a su participación, en una de las entrevistas realizadas a alumnas se comento refiriéndose a la comunicación dentro de la escuela entre las distintas partes de la comunidad lo siguiente: “No hay una regla como bueno, si queremos comunicarle algo a los chicos, bueno, le damos una notita, no, viene la preceptora y te lo dice así no mas, y por eso de la mayor parte de las decisiones que toman los directivos no nos enteramos o lo hacemos muy tarde, es que lo que pasa es que no hay comunicación, los directivos están preocupados por resolver otras cosas y no por lo que realmente preocupa acá y le preocupa a los chicos.”(Entrevista alumna)
En cuanto a la participación, partiendo de la definición de esta como “conjunto de actividades mediante las cuales los individuos se hacen presentes y ejercen influencias en ese elemento común que conforma el ámbito de lo público” (Frigerio y Poggi,”Cara y seca” pág. 114) aquí creemos que es un tanto confusa. Existe un sentimiento de pertenencia de la comunidad sobre todos de los alumnos, pero desde un lugar de valoración por la historia de la escuela, por su trayectoria en cuanto a su participación en las movilizaciones que se han dado en la provincia desde un lugar de presencia constante, desde las actividades que organiza el Centro de Estudiantes, y por las metodologías que implementan muchos docentes, que como decía una ex alumna, se van jubilando o simplemente se van, y el lucio va cambiando. A donde nos lleva esto, a deducir que la gran idea del lucio combativo a dependido de su comunidad excluyendo a los directivos, es decir, de los padres, docentes y alumnos que han habitado la escuela. No vemos que desde la dirección se tome la participación como un medio para que los habitantes de la institución crezcan en su sentimiento de pertenecía así el establecimiento, en cambio si encontramos esta mediación en alumnos y docentes.
Creemos que el vínculo entre la escuela y su exterior se da en un sentido bidireccional, entendiendo esta categoría desde las autoras Poggi y Frigerio, quienes lo definen como las situación donde “entorno y escuela se influyen mutuamente”, no se puede negar el impacto que los acontecimientos contextuales causan en la vida de esta escuela, y como esta interviene en la comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario